De KDE a GNOME, carta de un futuro converso
Ayer me traje a casa el portátil de un amigo para liberarlo de Windows e instalarle Debian. En cuanto al entorno de escritorio, yo soy usuario de KDE, pero después de asistir a las V Jornadas, me ha entrado el gusanillo de GNOME. Así que he aprovechado la coyuntura y se lo he instalado al tátil
Una vez hecha la instalación, le iba a escribir un correo-e explicándole los cambios, pero como me ha salido muy largo, prefiero ponerlo aquí. Tal vez resulte interesante para alguien…
Aquí está la carta:
—
Como ya te decía, instalé GNOME como entorno de escritorio, y me ha gustado tanto que estoy planteándome migrar mi PC de KDE a GNOME. ¿Por qué? Vayamos por partes:
Distingamos entre «entorno de escritorio» y «gestor
de ventanas»
- Un entorno de escritorio es un conjunto de software para ofrecer al usuario de un ordenador un ambiente amigable y cómodo.
- Un gestor de ventanas es un programa que controla la ubicación y apariencia de las aplicaciones
Con lo cual, entorno de escritorio es algo más amplio, que contiene un gestor de ventanas y múltiples programas. Dicho de otra manera: una vez que haces la instalación básica de GNU/Linux, si quieres manejar gráficamente el PC, puedes:
- Instalar un entorno de escritorio, que te traerá incorporado un gestor de ventanas y varios programas más.
- Instalar sólo un gestor de ventanas y añadirle, aparte, las aplicaciones que quieras.
- Ejemplos de entornos de escritorio: KDE, GNOME, Xfce…
- Ejemplos de gestores de ventanas: WindowMaker, Fluxbox, Kwin (es el que trae KDE), Enlightenment…
Bibliotecas
Las librerías bibliotecas son subprogramas que pueden ser utilizados por otros programas. De esta manera, se ahorra trabajo de programación y se consiguen resultados más homogéneos entre las distintas aplicaciones.
Pues bien, cada entorno de escritorio utiliza unas bibliotecas distintas (bueno, no es del todo cierto, porque Xfce y GNOME usan las mismas). Hay dos grandes bibliotecas, las más usadas:
Por supuesto, podemos instalar KDE y, sobre él, manejar aplicaciones GTK (o viceversa), pero tendríamos que tener instaladas ambas bibliotecas (Qt y GTK).
El dilema
A pesar de que uso KDE, la mayoría de las aplicaciones que manejo son GTK:
Claro que las pocas que uso sobre Qt son, a mi entender, claramente superiores a sus equivalentes GTK:
¿Por qué el cuerpo me pide GNOME?
Basicamente, por cuatro cosas:
- Parece que hay un nuevo quemador de CDs para GTK: GnomeBaker. Las primeras imágenes que he visto tienen muy buena pinta. Ya está en Ubuntu Warty, así que supongo que tardará poco en llegar a mi Debian Sarge. Así que ya no dependo de K3B.
- Luego están los gustos personales: siempre me ha agradado más la apariencia de GNOME.
- Y ya en el terreno pseudo-filosófico, citando a la wikipedia:
Inicialmente Qt apareció como biblioteca desarrollada por Trolltech (en aquel momento «Quasar Technologies») en 1992 siguiendo un desarrollo basado en el código abierto, pero no libre.
[…]
Qt cuenta actualmente con un sistema de doble licencia que merece una pequeña explicación. Qt cuenta con una licencia GPL para el desarrollo de software de código abierto (open source) y software libre gratuito. Y otra licencia de pago para el desarrollo de aplicaciones comerciales o de código cerrado para Windows.
Me gusta más el modelo GNOME, con una única licencia: la GPL
- La comunidad hispana alrededor de GNOME es muy amplia. De hecho, el proyecto nació de la mano de Miguel de Icaza.
18 de marzo de 2005 a las 23:28
¿Cómo es eso de que Firefox es Gnome? Yo creía que usaba directamente las XWindow.
Que conste que pregunto porque no sé seguro.
19 de marzo de 2005 a las 10:33
Yo también lo pensaba que usaba sólo sus propias bibliotecas, pero mirando las dependencias, he visto que necesita
libgtk2.0-0
, la biblioteca de interfaces gráficas de Gnome.20 de marzo de 2005 a las 0:20
Pabloh, library se traduce como biblioteca. Sé que es una pijadas, pero hay una diferencia significativa entre prestar y vender (biblioteca vs. libreria).
Respecto a la entrada en si, ya sabes que en AsturLiNUX hay una gran comunidad de usuarios de gnome, incluso estamos pensando en hacernos un viajecito.
20 de marzo de 2005 a las 19:58
¡Vaya fallo! Ahora mismo lo cambio…
Sí, crero que hablamos de ello en las Jornadas del 2004. Hoy estoy convencido del paso a Gnome, aunque el famoso «si funciona, no lo toques» me está haciendo pensármelo 2 veces… Por cierto, lo del viaje, me lo pensaré :-)
6 de abril de 2005 a las 21:08
Acabo de descubrir tu blog, y me ha parecido una lectura entretenida. Pero ya puestos, vamos a tocar los huevos un poco:
Aunque Disk es el término inglés para referirse a todo disco informático, los CDs son una excepción, probablemente porque inicialmente fue sólo pensado para audio y porque, en cualquier caso, el nombre patentado es Compact Disc, y así es como lo encontrarás en todas partes.
¿O estabas esperando a ver quién era el plasta que saltaba?
6 de abril de 2005 a las 21:21
elmimmo: Fíjate, siempre me había preguntado por qué unas veces es Disk y otras, Disc. Apuntado queda en mi memoria, y corregido en el artículo ;-)